Algunos lineamientos político-lingüísticos en el territorio argentino (y América) a lo largo de la historia.
En el territorio que ocuparía la Argentina existían unas 35 poblaciones indígenas.
Los pueblos originarios del territorio argentino em-plean las lenguas mapudungún, qom, pilagá, mocoví, wichí, nivaclé, chorote, avachiriguano, guaraní, qui-chua santiagueño, tehuelche, entre otras.
Llegada de Colón a América.
Gramática de la Lengua Castellana de Antonio Nebrija.
Se ordena la enseñanza del castellano a los caciques por Real Cédula de Fernando el Católico.
Llega al territorio de Buenos Aires el conquistador Juan Díaz de Solís.
Reinado de la familia de los Austrias en España.
Se ordena el empleo de lenguas indígenas para la cristianización.
Se ordena la introducción del castellano entre los indios.
Reinado de los Borbones en España.
Creación de la Real Academia Española.
Imposición del empleo del castellano.
Expulsión de los jesuitas de España y sus dominios.
Creación del Virreinato del Río de la Plata.
Declaración de la Independencia argentina.
Constitución Nacional argentina. Fomento de inmigración.
Campaña de la “Conquista del Desierto” al mando del General Roca.
La Ley de Educación Nacional propone asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural. Se crea la modalidad de la Educación Intercultural Bilingüe.